URSS, patria del socialismo

UNIÓN SOVIÉTICA durante la GUERRA FRÍA: 
La URSS  (desde 1922) se convirtió después de la gran guerra patria en la “patria del socialismo”, liderando a países de Europa Oriental en los cuales había luchado el ejército rojo contra la ocupación nazi en la 2° Guerra Mundial (la Gran Guerra Patria como llaman los rusos).  Esos países adoptaron regímenes muy similares al de la URSS que fueron llamados Democracias Populares en el entendido de que las democracias liberales (capitalistas, promovidas por Estados Unidos) eran solamente burguesas: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania y Alemania Oriental eran sus principales aliados socialistas.  A lo largo de la guerra fría, otros países fueron integrándose a la Patria socialista, la Unión Soviética.                   

Tras la muerte de Stalin, catalogado como el gran artífice del triunfo contra el nazismo, en 1953 se abrió un periodo de transformaciones para la URSS. 
JOSE STALIN


“Stalin no actuaba por persuasión, sino imponiendo sus concepciones y exigiendo una sumisión absoluta a su opinión.  El que se oponía a su concepción o trataba de explicar su punto de vista estaba destinado a ser suprimido de la colectividad dirigente y a continuación inhabilitado moral y físicamente.
¡Camaradas! Para no repetir los errores del pasado, el Comité se ha declarado en contra del culto al individuo.  Consideramos que Stalin fue ensalzado en exceso.  Pero, en el pasado. Stalin rindió grandes servicios al Partido, a la clase obrera y al movimiento internacional obrero”.                            Nikita Kruschev en 1953

La URSS  era un Estado centralizado (Constitución 1977) y todas las decisiones correspondían a los organismos centrales establecidos en MOSCÚ.  Establecía el sufragio universal y el ciudadano participaba en la elección de varias asambleas o Soviets. Pero no existía la posibilidad de elegir ni entre partidos ni entre distintos candidatos. El Partido Comunista controlaba el acceso a los cargos públicos de responsabilidad, ya fueran políticos, administrativos o sociales, formando un grupo jerarquizado llamado nomenklatura.  El Partido Comunista ejercía un poder paralelo al Estado. La administración económica creó una burocratización del sistema, ya que todos los empleos dependían del Estado.

La sociedad soviética dependía de la industria pesada, faltaban los productos de consumo más básicos. El Estado aseguraba el trabajo y el salario para todos, pero eso creó una burocratización y una ineficacia muy grande.                              
 Los habitantes de la URSS participaban de una gran cantidad de organizaciones de masas como los pioneros (niños y jóvenes), sindicatos y otras organizaciones sociales que agrupaban a la inmensa mayoría de la población.

Aunque el Estado se presentaba como una patria socialista no todos eran iguales.  La nomenklatura, integrada por los dirigentes del Partido y del Estado vivía en mejores condiciones que el resto de la población. Accedía a mejores viviendas, pero también a mejor atención de salud, consumía productos importados que estaban vedados a la mayoría.                       Tomado de Pensar la Historia (tomo 4)


Estilos de vida comparados en un mundo bipolar

“Cumpliendo las tareas del proletariado, el estado soviético se ha transformado en el Estado del pueblo entero. El rol dirigente del Partido Comunista, avanzada de todo el pueblo, se ha acrecentado…El fin supremo del Estado soviético es  la construcción de una sociedad comunista sin clases donde se desarrollará la autogestión social…”            Constitución de 1977
Yuri Gagarin 1934-1968

MURO DE BERLIN (1961-1989):
En 1961 Kruschev manda construir un muro dividiendo la ciudad de Berlín en dos: República Federal de Alemania (occidental, capitalista) y República Democrática de Alemania (oriental, socialista). Símbolo de la intolerancia de la Guerra Fría hasta el 9 de noviembre de 1989 cuando es derribado. 



“Lo esencial para mí, era la presencia de cohetes soviéticos en Cuba disuadiría a Estados Unidos de atacar Cuba para derribar a Fidel Castro y su régimen.  Para otro lado, al tiempo que protegían a Cuba, nuestros misiles restablecerían eso que a los occidentales les gusta llamar “equilibrio de fuerzas”.  EEUU había rodeado nuestro país de bases militares, permanentemente nos tenía bajo la amenaza de sus armas nucleares.  Debía aprender lo que se siente cuando te apuntan misiles enemigos; no hicimos otra cosa –en menor grado- que devolverle el obsequio”.                                                                                                                          N. Kruschev Memorias (1996)



CAÍDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA (URSS)
final de la GUERRA FRÍA?




El historiador español Josep Fontana decía sobre la caída de la URSS:
“…lo que pretendía ser una rectificación (La Perestroika)  acabó convirtiéndose en un desastre: el régimen soviético no iba  ser derribado por sus enemigos interiores o exteriores, sino por la renuncia a los principios que le daban sentido.  Habiéndolos perdido, hizo implosión.   La televisión y la prensa mostraban ahora a la población una imagen idealizada de la vida en el Occidente capitalista, que ignoraba sus limitaciones y escondía la pobreza".




“Se ha acabado la Guerra Fría, la carrera armamentista y la militarización loca de nuestro país, que trababa nuestra economía, deformando nuestro pensamiento y minaba nuestra moral.  La amenaza de una guerra mundial no existe ya”                                                                                          Memorias de Gorbachov (2011)








“Los Sputnik son la prueba de que el socialismo ha ganado la competencia entre los países socialistas y capitalistas (…) que la economía, la ciencia, la cultura y el genio creador del pueblo se desarrollan mejor y más rápido en el socialismo”.                    Nikita Kruschev (jefe soviético 1953-1964)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTILO VIDA NORTEAMERICANA 1950-1960

GUERRA FRIA

GUERRA DE VIETNAM