1962: CUBA, CRISIS DE LOS MISILES
Durante la administracion (presidencia) de Kennedy (1961-1963), Cuba se convirtió en uno de los puntos críticos del conflicto entre los bloques. Desde el triunfo de la revolución cubana en 1959 y el apoyo dado por los soviéticos, las relaciones con La Habana se volvieron tirantes. Los EEUU rompieron sus relaciones diplomáticas con la isla poco tiempo antes de asumir Kennedy como presidente, y la CIA (Agencia Central de Inteligencia) comenzó a entrenar a exiliados cubanos para invadirla e iniciar una insurrección. El ataque a la bahía de Cochinos se produjo entre el 15 y 17 de de abril de 1961 y estuvo formado por un contingente de más de 1500 hombres, apoyados por 8 bombarderos y abastecidos por un carguero norteamericano. Se quería establecer un levantamiento contra la revolución pero resultó un rotundo fracaso, Kennedy aceptó la responsabilidad de la derrota y decidió replegarse.
A pesar de que se hablaba de una coexistencia pacífica entre los bloques, en 1962 se dio uno de los conflictos más graves de la Guerra Fría: la crisis de los misiles en Cuba. La situación de Cuba, declarada comunista era especialmente delicada, tanto para el gobierno cubano como para Estados Unidos que veía en él una amenaza de la expansión comunista que tanto había tratado de evitar. En octubre de 1962, los aviones espías norteamericanos que sobrevolaban la isla, detectaron la presencia de un misil y de una plataforma de lanzamiento de misiles. Esto desencadenó el conflicto. Las comunicaciones entre las dos potencias fueron inmediatas. A pesar de que la URSS sostenía que los misiles no eran ofensivos sino defensivos, EEUU decidió bloquear por vía marítima la isla e impedir la llegada de nuevos cargamentos nucleares.
El acuerdo entre Kennedy y Kruschev se produjo rápidamente, aunque las negociaciones fueron secretas. Ante la propuesta norteamericana de la retirada de los misiles, Kruschev respondió que solo lo haría si EEUU levantaba el bloqueo naval y se comprometía a no invadir Cuba, tal como lo habían hecho unos meses antes. La URSS pretendía también que EEUU retirara los misiles que tenía en Turquía y que la amenazaba directamente. En las negociaciones también intervino el Secretario Gral. de la ONU (Naciones Unidas). El peligro de una guerra nuclear fue decisivo ya que las dos potencias tenían armamento suficiente como para ocasionar una guerra que destruiría el mundo entero. En menos de un mes, la URSS retiró los misiles de Cuba. Por su parte, Estados Unidos no volvieron a invadir la isla. Tomado de “Pensar la Historia, mundo contemporáneo” y manual Historia 4 de Santillana.
Comentarios
Publicar un comentario