PROCESOS MIGRATORIOS
Los historiadores hablan de primera y segunda globalización[1], la
primera corresponde al proceso de
modernización durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Y para dar
paso a la segunda globalización de fines del siglo XX con la internacionalización de la economía, el
predominio del comercio y la movilidad del capital, acompañando un incremento
significativo de la migración internacional.
La segunda etapa es bastante más compleja como el debate en relación entre
ciudadanía y territorio y entre ciudadanía e identidad nacional.
Los países latinoamericanos vivieron un proceso histórico con migraciones internas como internacionales. Ese proceso migratorio de los países de América Latina se puede diferenciar en 4 etapas: 1° etapa: se inicia con la conquista y finaliza con la independencia, caracterizada por la llegada de población de la metrópolis y esclavos africanos;
2° etapa: gran corriente de migración europea de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, sobre todo en la región sur.
3° etapa: transcurrió desde 1939 hasta mediados de los 60, caracterizada por movimientos internos de población hacia las grandes urbes.
4° etapa: transcurrió en las últimas décadas del siglo XX cuando la emigración hacia los Estados Unidos y otros países desarrollados se convirtió en el hecho dominante del panorama migratorio de la región.
“La crisis de 1929
implicó un freno a la inmigración, que solo se recuperará después de la Segunda
Guerra con la recepción de refugiados e inmigrantes económicos huyendo de las
restricciones del periodo inmediato de posguerra, en su mayoría originarios de
España e Italia, países que por entonces atravesaban penurias económicas de
singular gravedad. En el periodo de
posguerra y hasta la mitad de la década de 1950, Uruguay vivía una de sus
etapas de mayor esplendor económico, resultado de la posición favorable en que
se ubicaron sus productos de exportación durante la 2° guerra mundial,
situación que se prolongó unos años más debido a la Guerra de Corea. En esa
etapa el país recibió los últimos flujos migratorios de españoles e italianos.
Las estimaciones disponibles…de 48.000 personas entre 1946 y 1955[2]”.
- Ejercicio:
1. Buscar la definición de: migración,
inmigración, emigración, globalización y xenofobia.
2. ¿Conocen alguien de la familia, amigo o vecino que podrías ubicar en
algunas de la 4°etapa migratoria de América Latina?
[1] Adela
Pelegrino en Migraciones, tomo 12.
Librillos de los Bicentenarios 2011
[2] W. Cabella y A. Pellegrino en Uruguay 1930-2010 (tomo 3), cap. “Población y sociedad”
EMIGRACION
URUGUAYA (1963 a 1975):
El agotamiento
de esa “etapa de mayor esplendor económico”, el comienzo de una fuerte crisis
económica y el progresivo deterioro de la situación política y las garantías
democráticas, que culminaron en el golpe de Estado militar de 1973 (27 de junio, el
presidente –por Partido Colorado- Juan M. Bordaberry disuelve el Parlamento
electo), contribuyeron a consolidar la tendencia
a la emigración de la población. En el periodo 1963-1975 se alcanzaron los
niveles de emigración más altos
registrados en la historia del país[1];
en esos años salieron del país alrededor de 200.000 personas, aproximadamente
el 7,2% del total de la población censada en 1975. Uruguay se convirtió en un
expulsor neto de población…a las corrientes tradicionales hacia los países
fronterizos se le sumo otros de larga distancia: Estados Unidos, Australia
(corto periodo), Suecia, Holanda, España, México y Venezuela.
La emigración de los años 70 dejó heridas y ausencias,
y al mismo tiempo alimentó colonias de emigrantes radicabas en muchos países
del mundo, que crearon fuertes vínculos con el país y sus familiares y amigos
que habían permanecido en el territorio uruguayo. Se constituyeron redes solidarias en los
países citados anteriormente.
A
pocos años de la instalación del gobierno democrático (1985 asume la
presidencia Julio María Sanguinetti por el Partido Colorado), una encuesta realizada a jóvenes de 15 a 29 años
evidenció el desencanto de las nuevas generaciones, entre ellas persistía una
fuerte propensión emigratoria. La
voluntad de emigrar aumentaba con el nivel educativo y era particularmente
elevada entre quienes se encontraban realizando estudios técnicos y
universitarios. Los lugares señalados
como opciones de destino eran fundamentalmente los países desarrollados.
B.
Leer atentamente y responder:
- ¿Cuándo
se produce la primera gran
emigración de habitantes uruguayos al exterior?
- ¿Cuáles
fueron los motivos principales de dicha emigración? Buscar definición de
“democracia”
- ¿Qué consecuencias dejó en el país? Incluso después de la vuelta a la democracia ¿qué opinaban los jóvenes?
[1] W. Cabella y A. Pellegrino en Uruguay 1930-2010 (tomo 3), cap. “Población
y sociedad”
EMIGRACION reciente en URUGUAY (2000 a 2006):
La emigración reciente[1],
como ha sido llamada la oleada ocurrida entre 2000 y 2006, fue la respuesta de la población a una de las crisis
económicas más graves que tuvo el país en su historia. Esa crisis fue desencadenada en el adverso
contexto regional de fines de los 90 y agudizada por medidas internas. El desempleo llegó a 17% en 2004 y el PIB por
habitante se redujo 30% entre 1999 y 2002; los indicadores de pobreza dieron
cuenta también de una fuerte caída de bienestar de los hogares: la incidencia de la pobreza pasó de 20% entre
1994 a 41% en 2004. Paralelamente los
indicadores de desigualdad registraron un fuerte deterioro. La emigración fue la respuesta inmediata a
las dificultades que enfrentaba la población, y pudo concretarse gracias a la
demanda de trabajadores en los países de recepción y a la movilización de las
redes de migrantes uruguayos en el exterior, que apoyaron las gestiones
necesarias para viabilizar los proyectos migratorios de sus connacionales. Los datos de la Encuesta Nacional de Hogares
Ampliada (ENHA,2006) evidenciaron que el 70% de los migrantes habían contado
con el apoyo de amigos y familiares en la concreción de su proyecto migratorio. A diferencia de la emigración de los 70, el
principal destino no fue Argentina, el 70% de los emigrantes recientes se
orientó hacia Estados Unidos y España.
Leer atentamente y responder:
1. ¿Cuándo se produce la reciente emigración de
habitantes uruguayos al exterior?
2. ¿Cuáles fueron los motivos principales de dicha
emigración?
3. Según el texto, describe la situación del país en esos años.
[1] W. Cabella y A. Pellegrino en
Uruguay 1930-2010 (tomo 3), cap. “Población y sociedad”
Comentarios
Publicar un comentario