Uruguay en la 2da mitad del Siglo XX

 

URUGUAY EN DICTADURA*:

El Uruguay –comparado con América Latina- había tenido continuidad constitucional durante el siglo XX hasta 1973, solo dos interrupciones democráticas previas. Esta nueva dictadura iniciada en 1973 tuvo características similares a las anteriores porque supuso la violación de la Constitución, persecución, exilio y prisión de opositores. Pero, a la vez, fue diferente; por su duración (1973 a 1984); por el carácter cívico-militar; por el terrorismo de Estado; por la fundamentación ideológica al adherir a la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por EEUU en toda América Latina; por pretender establecer un nuevo orden en el cual la jerarquía militar controlaría al poder político y por la vinculación con las otras dictaduras de la región (plan cóndor).

1971

                                                                                     En las elecciones de noviembre de 1971

 triunfó el Partido Colorado por un estrecho margen: 12 mil votos más que le Partido Nacional. No alcanzaron los votos para reformar la constitución y Pacheco, a pesar de ser el candidato colorado más votado, no fue reelecto. El nuevo presidente era Juan María Bordaberry por el periodo 1972 a 1976. La izquierda reunida en el Frente Amplio (fundado en febrero de ese año) logró el 18% de los votos constituyéndose en la tercera fuerza política del país. Se había roto el bipartidismo del partido blanco y colorado.

1972

Año terrible, tenemos el sangriento abril determina casi 30 fallecidos por los enfrentamientos entre la guerrilla tupamara y las fuerzas conjuntas; se declara el "estado de guerra" permitiendo juzagar civiles a nivel militar. En octubre se detiene y desintegra definitavamente el movimiento guerrillero Tupamaros.



1973

En febrero de 1973, el Ejercito y al Fuerza Área se sublevan y toman más poder con comunicados 4 y 7.

“Proceder, en todo momento, de manera tal de consolidar las ideales democrático-republicanos en el seno de la población, como forma de evitar la infiltración y captación de adeptos a las doctrinas y filosofías marxistas-leninistas, incompatibles con nuestro tradicional estilo de vida…”

Se crea el COSENA (Consejo de Seguridad Nacional) como órgano asesor del Poder Ejecutivo que era una forma de institucionalizar la participación militar en el gobierno.  Este organismo no estaba previsto en la Constitución. La postura de las fuerzas políticas ante estos comunicados no fue de consenso. Se aceptaban algunas de las ideas que estos decían defender y confiaron en que la Constitución seria respetada. 

Llegado el otoño con momentos de tensión: en la enseñanza con atentados de los grupos de ultraderecha y las manifestaciones estudiantiles duramente reprimidas por la policía; en la prensa con la clausura de varios medios. Sumado a la acusación del Senador Erro de tupamaro, los militares pedían su desafuero del Parlamento para poderlo someter a la justicia.  El desafuero fue rechazado por la Cámara de Senadores y luego por la de Diputados el 22 de junio. Unos días después, el presidente Juan María Bordaberry en coordinación con el COSENA procedía a la disolución del Parlamento.  El decreto fue firmado por él y solamente por dos de sus ministros (el de Interior y el de Defensa). Varios de los ministros y el vicepresidente renunciaron a sus cargos. 

La última sesión del Senado, en la madrugada del 27 de junio de 1973, termino hacia las 1:40. El gobierno anuncio por radio el decreto de disolución del Parlamento, al tiempo que entraban las tropas del Ejército al mando de los sus generales. Se prohibía a todos los medios señalar esa situación anticonstitucional como “dictadura”.                                     *Tomado de "Pensar la Historia 4" tomo 4




PERÍODO AUTORITARIO (1973-1985)

Para estudiar este período utiliza la periodificación clásica (establecida por el politólogo Luis E. González) que establece la existencia de 3 etapas, no sólo de la política del gobierno, sino de su relación con las respuestas que la sociedad uruguaya planteó.

Etapas clásicas (politólogo L. E. González):

1. La “dictadura comisarial” (1973-1976)

2. El “ensayo fundacional” (1976-1980)

3. La “transición democrática” (1980-1985)

 Pero el historiador Gerardo Caetano dice que la verdadera “transición democrática” ocurre durante el primer gobierno de Sanguinetti (1985-1990) convirtiéndose en una 4° etapa y re-mencionando la 3° etapa de González (transición democrática 1980-85) como “una dictadura transicional”. 

Etapas con revisión reciente (historiadores Caetano-Rilla):

1. La “dictadura comisarial” (1973-1976)

2. El “ensayo fundacional” (1976-1980)

3. La “dictadura transicional” (1980-1985)

4. La “transición democrática” (1985-1990)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTILO VIDA NORTEAMERICANA 1950-1960

GUERRA FRIA

Discriminación afroamericana en Estados Unidos