Entradas

PROCESOS MIGRATORIOS

Imagen
Los historiadores hablan de primera y segunda globalización [1] , la primera corresponde al proceso de modernización durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Y para dar paso a la segunda globalización de fines del siglo XX con la internacionalización de la economía, el predominio del comercio y la movilidad del capital, acompañando un incremento significativo de la migración internacional.    La segunda etapa es bastante más compleja como el debate en relación entre ciudadanía y territorio y entre ciudadanía e identidad nacional. En los países receptores, las distinciones entre los ciudadanos y los que no lo son, así como también entre los inmigrantes admitidos como tales y los que se encuentran en condición de ilegalidad creando marcadas diferencias en cuento los derechos de las personas. Las nuevas emigraciones no se integraron en territorios despoblados o en naciones nuevas o pocos estructurados, como sucediera un siglo atrás, sino que fue de los países pobres a lo...

AMERICA LATINA en la GUERRA FRIA

Imagen
  América Latina en la Guerra Fría               Entre 1960 y el fin del siglo XX, América Latina ocupó un lugar destacado en las noticias mundiales. En el marco de la Guerra Fría , en pleno bloque capitalista, triunfó una revolución socialista en Cuba; la crisis de los misiles puso al mundo al borde de una guerra nuclear. Un nuevo modelo de socialismo se intentó por la vida democrática en Chile; pero también fueron tiempos de dictaduras y guerras civiles, con intervención norteamericana.   Así como la Guerra Fría, las dictaduras también llegaron a su fin y la idea de democracia empezó a imperar en la región. América Latina seguía siendo dependiente y el continente con mayor desigualdad en todo el mundo… A MÉRICA  L ATINA :  LA ÉPOCA DE LAS DICTADURAS MILITAR        Después de 1961 , tras el fracaso de la operación de Kennedy contra la Cuba castrista, Estados Unidos optó por establecer alianzas perm...

Descolonización:

Imagen
  Descolonización: Después de la 2° Guerra Mundial se profundizó en los países coloniales un movimiento de lucha por obtener la independencia. Estas colonias –ubicadas en Asia y en África - dependían de sus metrópolis tanto desde el punto de vista político como económico. Les imponía un dominio militar, administrativo y cultural (educación e idioma).  El dominio colonial mantuvo una estructura económica que seguía siendo agrícola y destruyó las artesanías locales en beneficio de los productos industrializados importados.  La economía de la colonia estaba destinada a la producción de materias primas o de alimentos para su metrópolis.     La situación se arrastraba desde el siglo XIX (19), hacia 1945 tanto el contexto interno como internacional favoreció el movimiento de emancipación.           Desde la 2° Guerra Mundial (1939-1945) los habitantes de las colonias habían luchado contra las ocupaciones enemigas ...

HISTORIA 4°, introducción

Imagen
  El programa de 1°  oficial de Secundaria (ANEP) pretende para el curso: "Se considera que los jóvenes al ingresar al Segundo  Ciclo,   están en mejores condiciones para poder abordar la Historia en su complejidad.   Es por eso que sugerimos el enfoque presente-pasado como  un planteo factible y  motivador, dada la edad y conocimientos previos de los alumnos.  Al llegar a  Segundo Ciclo, los jóvenes cuentan  con las herramientas conceptuales y procedimentales necesarias para poder situarse desde el presente e interactuar con el pasado. Se parte del supuesto que el estudiante, egresado de Ciclo Básico, tuvo la posibilidad de acercarse a la Historia del mundo, de la región y del Uruguay. Desde esa perspectiva, este curso pretende profundizar en algunos grandes temas que atraviesan la actualidad, rastreando sus raíces históricas. Por lo mismo, cada docente buscará los mejores mecanismos para situar los diferentes temas en sus res...

Uruguay en la 2da mitad del Siglo XX

Imagen
  URUGUAY EN DICTADURA*: El Uruguay –comparado con América Latina - había tenido continuidad constitucional durante el siglo XX hasta 1973, solo dos interrupciones democráticas previas. Esta nueva dictadura iniciada en 1973 tuvo características similares a las anteriores porque supuso la violación de la Constitución, persecución, exilio y prisión de opositores. Pero, a la vez, fue diferente; por su duración (1973 a 1984); por el carácter cívico-militar; por el terrorismo de Estado; por la fundamentación ideológica al adherir a la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por EEUU en toda América Latina; por pretender establecer un nuevo orden en el cual la jerarquía militar controlaría al poder político y por la vinculación con las otras dictaduras de la región (plan cóndor). 1971                                                         ...

URSS, patria del socialismo

Imagen
UNIÓN   SOVIÉTICA  durante la GUERRA FRÍA:  La URSS   (desde 1922) se convirtió después de la gran guerra patria en la “patria del socialismo ”, liderando a países de Europa Oriental en los cuales había luchado el ejército rojo contra la ocupación nazi en la 2° Guerra Mundial (la Gran Guerra Patria como llaman los rusos).  Esos países adoptaron regímenes muy similares al de la URSS que fueron llamados Democracias Populares en el entendido de que las democracias liberales (capitalistas, promovidas por Estados Unidos) eran solamente burguesas: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía , Bulgaria, Albania y Alemania Oriental eran sus principales aliados socialistas.  A lo largo de la guerra fría, otros países fueron integrándose a la Patria socialista, la Unión Soviética.                    Tras la muerte de Stalin, catalogado como el gran artífice del triunfo contra el nazismo, en 1953 se abrió un ...