Entradas

ESTILO VIDA NORTEAMERICANA 1950-1960

Imagen
1.    E stilo de vida americano (“ american way of life ”)       La sociedad norteamericana de los años 50 y 60 se identifica como una sociedad optimista.  Después de la prosperidad de los años veinte había pasado una dura crisis y una guerra, ¿qué implicaba ese nuevo estilo de vida norteamericano?     El consumo se había disparado después de la 2da Guerra Mundial: electrodomésticos (heladeras, cocinas, lavarropas), automóviles, mejores condiciones en la alimentación, vestimenta. La sociedad norteamericana se veía a sí misma como una sociedad de clase media urbana, la mayor parte de la población vivía en ciudades, algunas de ellas muy grandes, como Nueva York.  El esplendor económico de Estados Unidos y su hegemonía en el mundo hizo que su “forma de vida americana” se extendiera a lo largo y ancho del planeta. La filosofía, el lenguaje, el sistema político, así como los alimentos, la vestimenta, la música, la pintura, la l...

Los 90 neoliberales

Imagen
  Las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado se caracterizan, desde el punto de vista político, por la sucesión de gobiernos cuyas políticas económicas consolidaron en América Latina el modelo neoliberal emergente del dominio del Consenso de Washington.   El derrumbamiento del denominado socialismo real –fin del comunismo orientado por el modelo soviético- había convalidado, al menos discursivamente, el fortalecimiento de los partidos políticos conservadores, sustentados en una ideología del fin del comunismo, y de sus doctrinas políticas, sociales y económicas y el fin de la historia, que había impactado en la legitimación de los partidos y movimientos sociales de izquierda con sus repercusiones en los de la región. Una de las consecuencias fue la generación de un escenario propicio para la implementación de un programa económico, el Consenso de Washington, que contenía en sus orígenes 10 medidas dirigidas a superar el subdesarrollo de la región latinoamericana a...

URUGUAY fines de los 80

Imagen
URUGUAY fines de los 80: REGRESO DEMOCRATICO. ¿ Democracia plena?     DEMOCRACIA:  El concepto conocido en español como  democracia  tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos  demos  ( “pueblo” ) y  kratós  ( “poder”  y/o  “gobierno” ). En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar  un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre  todos los ciudadanos . Por lo tanto, las decisiones se toman según la  opinión de la mayoría . También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la  conducta para una convivencia ordenada  política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros (fuente: definición.de).   Las ...

PROCESOS MIGRATORIOS

Imagen
Los historiadores hablan de primera y segunda globalización [1] , la primera corresponde al proceso de modernización durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Y para dar paso a la segunda globalización de fines del siglo XX con la internacionalización de la economía, el predominio del comercio y la movilidad del capital, acompañando un incremento significativo de la migración internacional.    La segunda etapa es bastante más compleja como el debate en relación entre ciudadanía y territorio y entre ciudadanía e identidad nacional. En los países receptores, las distinciones entre los ciudadanos y los que no lo son, así como también entre los inmigrantes admitidos como tales y los que se encuentran en condición de ilegalidad creando marcadas diferencias en cuento los derechos de las personas. Las nuevas emigraciones no se integraron en territorios despoblados o en naciones nuevas o pocos estructurados, como sucediera un siglo atrás, sino que fue de los países pobres a lo...

AMERICA LATINA en la GUERRA FRIA

Imagen
  América Latina en la Guerra Fría               Entre 1960 y el fin del siglo XX, América Latina ocupó un lugar destacado en las noticias mundiales. En el marco de la Guerra Fría , en pleno bloque capitalista, triunfó una revolución socialista en Cuba; la crisis de los misiles puso al mundo al borde de una guerra nuclear. Un nuevo modelo de socialismo se intentó por la vida democrática en Chile; pero también fueron tiempos de dictaduras y guerras civiles, con intervención norteamericana.   Así como la Guerra Fría, las dictaduras también llegaron a su fin y la idea de democracia empezó a imperar en la región. América Latina seguía siendo dependiente y el continente con mayor desigualdad en todo el mundo… A MÉRICA  L ATINA :  LA ÉPOCA DE LAS DICTADURAS MILITAR        Después de 1961 , tras el fracaso de la operación de Kennedy contra la Cuba castrista, Estados Unidos optó por establecer alianzas perm...

Descolonización:

Imagen
  Descolonización: Después de la 2° Guerra Mundial se profundizó en los países coloniales un movimiento de lucha por obtener la independencia. Estas colonias –ubicadas en Asia y en África - dependían de sus metrópolis tanto desde el punto de vista político como económico. Les imponía un dominio militar, administrativo y cultural (educación e idioma).  El dominio colonial mantuvo una estructura económica que seguía siendo agrícola y destruyó las artesanías locales en beneficio de los productos industrializados importados.  La economía de la colonia estaba destinada a la producción de materias primas o de alimentos para su metrópolis.     La situación se arrastraba desde el siglo XIX (19), hacia 1945 tanto el contexto interno como internacional favoreció el movimiento de emancipación.           Desde la 2° Guerra Mundial (1939-1945) los habitantes de las colonias habían luchado contra las ocupaciones enemigas ...