Entradas

1962: CUBA, CRISIS DE LOS MISILES

Imagen
      Durante la administracion (presidencia) de Kennedy (1961-1963), Cuba se convirtió en uno de los puntos críticos del conflicto entre los bloques.   Desde el triunfo de la revolución cubana en 1959 y el apoyo dado por los soviéticos, las relaciones con La Habana se volvieron tirantes. Los EEUU rompieron sus relaciones diplomáticas con la isla poco tiempo antes de asumir Kennedy como presidente, y la CIA (Agencia Central de Inteligencia) comenzó a entrenar a exiliados cubanos para invadirla e iniciar una insurrección. El ataque a la bahía de Cochinos se produjo entre el 15 y 17 de de abril de 1961 y estuvo formado por un contingente de más de 1500 hombres, apoyados por 8 bombarderos y abastecidos por un carguero norteamericano. Se quería establecer un levantamiento contra la revolución pero resultó un rotundo fracaso, Kennedy aceptó la responsabilidad de la derrota y decidió replegarse.       A pesar de que se hablaba de una coexistencia p...

PRIMEROS ENFRENTAMIENTOS de la GUERRA FRIA

Imagen
  PRIMEROS ENFRENTAMIENTOS de la GUERRA FRÍA Las jugadas de la guerra fría empezaron poco después de terminada la 2° Guerra Mundial (1945): carrera armamentista y las definiciones ideológicas de unos y otros, convierto un mundo bipolar. En 1948 llegó el primer enfrentamiento: Berlín, el único en territorio europeo. Dos años después, el primer conflicto bélico: Corea.  Después de Berlín, EEUU y sus aliados formaron la OTAN (1949). Poco después de la guerra de Corea, la URSS hizo lo mismo con los suyos y creó el Pacto de Varsovia (1955). Las cartas estaban echadas: la GUERRA FRÍA no se detuvo hasta 1991.  Los conflictos y guerras de todo el periodo fueron localizados , no se extendieron debido al temor nuclear.  Se resolvieron con pocos cambios respecto a la situación anterior, es decir, se volvió al status quo. Berlín, símbolo del mundo bipolar y de la intolerancia de la Guerra Fría La ciudad de Berlín había sido dividida entre los cuatros países triunfadore...

GUERRA FRIA

Imagen
1.          GUERRA FRÍA (1947-1991 * ) Se denominó de esa manera a las relaciones entre las grandes potencias, Estados Unidos y la URSS con sus respectivos aliados, entre 1947 y 1991.    Durante esos años no hubo guerra directa entre ellos, pero si amenazas continuas y conflictos localizados con la participación de los aliados de una y otra potencia de EEUU o de la URSS .   En torno a las grandes potencias se formaron bloques: el capitalismo y el socialista.  El mundo que emergió luego de la 2da Guerra Mundial, se halló profundamente dividido en dos bloques antagónicos como consecuencia de las diferencias políticas, económicas y sociales. Las dos superpotencias extra-europeas, los Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) superaron en poderío económico, militar, científico y técnico a las demás naciones del planeta estableciendo una bipolaridad que marca la segunda parte del siglo XX con la amenaza paranoica de un conflict...

Discriminación afroamericana en Estados Unidos

Imagen
El problema social en ESTADOS UNIDOS más profundo era la situación de la población afroamericana , quienes ocupaban los empleos sin calificar con bajos salarios. Muy pocos accedían a la enseñanza universitaria y en el ejército eran mayoritariamente soldados, no oficiales.   La situación era diferente en los distintos estados, de acuerdo a la autonomía que señalaba la Constitución. En los estados del Sur, allí donde se había desarrollado la esclavitud existían leyes segregacionistas que impedían la integración: en escuelas, transporte, comercios, parques, cines… Se votaron algunas leyes federales, como en 1954, contra la segregación en las escuelas, pero su aplicación fue muy difícil.   Los sectores blancos racistas reorganizaron el Ku-Klux-Klan, que actuaban violentamente si los negros trataban de defender sus derechos. Esta organización contaba con el apoyo de la policía y de las autoridades estatales. Poco a poco, la población negra fue tomando conciencia de sus...

ESTILO VIDA NORTEAMERICANA 1950-1960

Imagen
1.    E stilo de vida americano (“ american way of life ”)       La sociedad norteamericana de los años 50 y 60 se identifica como una sociedad optimista.  Después de la prosperidad de los años veinte había pasado una dura crisis y una guerra, ¿qué implicaba ese nuevo estilo de vida norteamericano?     El consumo se había disparado después de la 2da Guerra Mundial: electrodomésticos (heladeras, cocinas, lavarropas), automóviles, mejores condiciones en la alimentación, vestimenta. La sociedad norteamericana se veía a sí misma como una sociedad de clase media urbana, la mayor parte de la población vivía en ciudades, algunas de ellas muy grandes, como Nueva York.  El esplendor económico de Estados Unidos y su hegemonía en el mundo hizo que su “forma de vida americana” se extendiera a lo largo y ancho del planeta. La filosofía, el lenguaje, el sistema político, así como los alimentos, la vestimenta, la música, la pintura, la l...

Los 90 neoliberales

Imagen
  Las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado se caracterizan, desde el punto de vista político, por la sucesión de gobiernos cuyas políticas económicas consolidaron en América Latina el modelo neoliberal emergente del dominio del Consenso de Washington.   El derrumbamiento del denominado socialismo real –fin del comunismo orientado por el modelo soviético- había convalidado, al menos discursivamente, el fortalecimiento de los partidos políticos conservadores, sustentados en una ideología del fin del comunismo, y de sus doctrinas políticas, sociales y económicas y el fin de la historia, que había impactado en la legitimación de los partidos y movimientos sociales de izquierda con sus repercusiones en los de la región. Una de las consecuencias fue la generación de un escenario propicio para la implementación de un programa económico, el Consenso de Washington, que contenía en sus orígenes 10 medidas dirigidas a superar el subdesarrollo de la región latinoamericana a...

URUGUAY fines de los 80

Imagen
URUGUAY fines de los 80: REGRESO DEMOCRATICO. ¿ Democracia plena?     DEMOCRACIA:  El concepto conocido en español como  democracia  tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos  demos  ( “pueblo” ) y  kratós  ( “poder”  y/o  “gobierno” ). En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar  un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre  todos los ciudadanos . Por lo tanto, las decisiones se toman según la  opinión de la mayoría . También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la  conducta para una convivencia ordenada  política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros (fuente: definición.de).   Las ...